• Síntomas
    • Síntomas de la sífilis (2): sífilis latente, terciaria y congénita
    • Síntomas de la sífilis (1): sífilis primaria y secundaria
    • Síntomas de la gonorrea
    • Síntomas de la gonorrea en la mujer
    • Síntomas de la gonorrea en el hombre
    • Síntomas de la clamidia en mujeres y complicaciones
  • Tratamientos
    • Tratamiento de la sífilis
    • Tratamiento de la sífilis. Tabla resumen
    • Tratamiento de la gonorrea. Recomendaciones del CDC.
    • Tratamiento de la clamidia
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes
    • Sífilis: preguntas frecuentes
    • Sífilis en el embarazo: preguntas frecuentes
    • Sífilis: preguntas frecuentes (2)
    • Gonorrea: Preguntas frecuentes
    • Clamidia: preguntas frecuentes

ETS Online

  • Inicio
  • Sífilis
    • ¿Qué es la sífilis?
    • ¡Di NO a la sífilis! Infórmate sobre la sífilis para prevenirla
    • Diagnóstico de la sífilis
    • Fases de la sífilis
    • Síntomas de la sífilis
      • Sífilis primaria y secundaria
      • Sífilis latente, terciaria y congénita
    • Sífilis durante el embarazo
    • Interpretación de las pruebas de la sífilis
    • Tratamiento de la sífilis
    • Tratamiento de la sífilis. Tabla resumen
    • Sífilis: preguntas frecuentes
    • Sífilis: preguntas frecuentes (2)
    • Curiosidades
  • Gonorrea
    • Gonorrea: Preguntas frecuentes
    • ¿Qué es la gonorrea?
    • ¿Cómo saber si tengo gonorrea? Diagnóstico y tratamiento de la gonorrea
    • Síntomas de la gonorrea
    • Síntomas de la gonorrea en el hombre
    • Síntomas de la gonorrea en la mujer
    • Tratamiento de la gonorrea. Recomendaciones del CDC.
  • Clamidia
    • ¿Qué es la clamidia?
    • Diferencias entre la gonorrea y la clamidia
    • Infecciones urogenitales producidas por clamidia (I)
    • Linfogranuloma Venereo causado por clamidia
    • Síntomas de la clamidia en mujeres y complicaciones
    • Tratamiento de la clamidia
    • Clamidia: preguntas frecuentes
  • VIH
    • ¿Qué es la infección por VIH? ¿Qué es el SIDA?
    • Diferencia entre VIH y SIDA
    • Transmisión de VIH de mujer a mujer
  • Virus papiloma humano VPH
    • ¿Qué es el virus del papiloma humano (VPH) y cómo se transmite?
    • ¿Cuáles son los síntomas de la infección por el virus del papiloma humano (VPH)?
    • ¿Qué pruebas hay para detectar la infección por el virus del papiloma humano (VPH)?

¿Cómo saber si tengo gonorrea? Diagnóstico y tratamiento de la gonorrea

5 Comments

Los síntomas de la gonorrea en el hombre son generalmente alarmantes, por lo que no suele haber demora en acudir al médico, lo que permite realizar el diagnóstico con prontitud. Sin embargo en el caso de las mujeres y en las localizaciones extragenitales el diagnóstico puede resultar más complicado al ser los síntomas más leves o inexistentes. El tratamiento de la gonorrea también presenta diferencias según el órgano en el que se haya manifestado la infección.

Diagnóstico de la gonorrea

Cultivo

El aislamiento de N. gonorrhoeae mediante cultivo es el método estándar para el diagnóstico. Es una técnica sensible, barata y la única prueba validada para el diagnóstico de la infección rectal y faríngea. Además presenta la ventaja de realizar el estudio de sensibilidad a antibióticos. Para el cultivo se utilizan medios selectivos con antibióticos como agar Thayer-Martin modificado y medios no selectivos como agar chocolate. Según los síntomas y la localización de la infección se recogerán muestras uretrales o endocervicales, y en caso de practicas anales receptivas, del recto. En caso de que existiera sospecha de infección gonocócica y síntomas de faringitis se deberá tomar muestra faringea. Puesto que N. gonorrhoeae es un microorganismo que no es capaz de sobrevivir mucho tiempo fuera del hospedador, es preferible realizar la inoculación de los medios de cultivo inmediatamente después de la toma de muestra, es por esto que la mayoría de los laboratorios realizan la siembra en el momento de la toma.

Técnicas de amplificación de ácidos nucléicos

Existen muchas técnicas de amplificación de ácidos nucléicos basadas en PCR que se caracterizan por tener una sensibilidad similar a la del cultivo pero mayor especificidad. Presentan ventajas en el manejo de las muestras, puesto que pueden ser usadas en muestras no validas para cultivo, como muestras de orina, o muestras vaginales recogidas por la propia paciente.

Tinción de Gram

La visualización al microscopio de la tinción de Gram de la secreción uretral del varón permite el diagnóstico si observamos diplococos gramnegativos en relación con leucocitos polimorfonucleares. Se calcula que la sensibilidad es del 95% aproximadamente en hombres con uretritis sintomática. Sin embargo en hombres con uretritis asintomática, o en muestras cervicales o rectales no llega al 50%. La presencia de otras especies de Neisseria indistinguibles morfológicamente del gonococo en la faringe limita su utilidad en dicha localización.

Tratamiento de la gonorrea

La sensibilidad de N. gonorrhoeae es variable según áreas geográficas y distintas poblaciones, y puede cambiar a lo largo del tiempo. Habitualmente el tratamiento se realiza empíricamente, es decir, sin saber a ciencia cierta el patrón de sensibilidad del gonococo que causa la infección. Es conveniente mencionar que en caso de presentar alguno de los síntomas de la gonorrea es necesario acudir al médico e Atención Primaria, o a un centro especializado en enfermedades de transmisión sexual para realizar un estudio completo. El tratamiento de la infección gonocócica se resume en la siguiente tabla.

Infección no complicada de Cervix, Uretra, y Recto
Cefixima 400 mg VO en una única dosis
Ceftriaxona 125 mg IM en una única dosis
Infección faríngea
Ceftriaxona 250 mg IM en una única dosis
Conjuntivitis (excluyendo Ophthalmia Neonatorum)
Ceftriaxona 1 g IM en una única dosis
Infección Gonococica Diseminada
Ceftriaxona 1 g IM o IV cada 24h durante 24-48h tras la mejoría, pasando a terapia oral hasta completar 1 semana en total de tratamiento antibiótico con cefixima 400 mg VO cada 12h
Meningitis y Endocarditis
Ceftriaxona 1-2 g IV cada 12h durante 10-14 días (meningitis) o 4 semanas (endocarditis)
Ophthalmia Neonatorum
Ceftriaxona 25-50 mg/kg IV o IM en una única dosis, sin superar 125 mg

 

 

Related Posts

  • Tratamiento de la gonorrea. Recomendaciones del CDC.Tratamiento de la gonorrea. Recomendaciones del CDC.
  • ¿Qué es la gonorrea?¿Qué es la gonorrea?
  • Diagnóstico de la sífilisDiagnóstico de la sífilis
  • Tratamiento de la sífilisTratamiento de la sífilis
  • Síntomas de la gonorrea en el hombreSíntomas de la gonorrea en el hombre
  • Síntomas de la gonorreaSíntomas de la gonorrea

Filed Under: Diagnóstico de ETS, Gonorrea, Tratamientos

Comments

  1. frank says

    15 mayo, 2013 at 4:27 pm

    Me gustaria saber alguna clinica donde pueda acudir a realizarme una prueba para diagnosticar gonorrea. En veracruz puerto…gracias

    Responder
    • Dr. Peyman-Fard says

      20 mayo, 2013 at 10:14 pm

      Hola Frank
      Espero que esta página te sea de utilidad
      Un saludo
      Nima

      Responder
  2. Neus says

    14 diciembre, 2013 at 7:38 am

    Buenas,es posible que despues de realizarme en un laboratorio cultivos de gonococo y de flujo y que salieran negativos tenga la enfermedad? Cual sería la prueba mas fiable para diagnosticarla?
    Gracias.

    Responder
    • Dr. Peyman-Fard says

      1 enero, 2014 at 7:53 pm

      La prueba más fiable es el cultivo o detección de gonococo en exudado endocervical . Si te hicieron un cultivo vaginal puede haber salido un falso negativo. Consulta con tu médico.

      Responder

Trackbacks

  1. La amenaza de la gonorrea no tratable | ETS Online dice:
    9 marzo, 2012 a las 1:05 pm

    […] y a las tetraciclinas, y más recientemente a en la década de 2000 a las quinolonas. Las recomendaciones actuales de tratamiento de la infección gonocócica se basan en el uso de cefalosporinas de tercera generación. Sin embargo se ha observado una […]

    Responder

Responder a Neus Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ETS Online

ETS Online es un sitio web divulgativo sobre enfermedades/infecciones de transmisión sexual. En ningún caso pretende sustituir el diagnóstico de un facultativo. Si tiene sospecha de sufrir alguna enfermedad le recomendamos que acuda a su médico o a un centro especializado.
Ana Sánchez Palacín es licenciada en Derecho y especialista en Comunicación y Educación en la Red. El Dr. Nima Peyman-Fard es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y especialista en Microbiología y Parasitología.

Buscar en la web

ETS Online en inglés

STD Online
Tweets por el @etsonlineinfo.

Comentarios recientes

  • Daniel en Sífilis: preguntas frecuentes (2)
  • Cris en Sífilis: preguntas frecuentes
  • brenda en Clamidia: preguntas frecuentes
  • Coco Alv en Sífilis: preguntas frecuentes
  • karla en Sífilis: preguntas frecuentes (2)

Enlaces de interés

CDC - Centers for Disease Control and Prevention
Cuida2
MedlinePlus
Infoxerostomia
OMS | Enfermedades de transmisión sexual
CRM Hoy
SEIMC - Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

Copyright © 2021 · ETS Online Pro On Genesis Framework · WordPress · Log in

Esta web emplea cookies de Google para analizar el tráfico y mejorar la experiencia del usuario. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web y las leyes europeas nos obligan a informarte de esto expresamente. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Aceptar Más información
Privacy & Cookies Policy
Necesarias
Siempre activado