• Síntomas
    • Síntomas de la sífilis (2): sífilis latente, terciaria y congénita
    • Síntomas de la sífilis (1): sífilis primaria y secundaria
    • Síntomas de la gonorrea
    • Síntomas de la gonorrea en la mujer
    • Síntomas de la gonorrea en el hombre
    • Síntomas de la clamidia en mujeres y complicaciones
  • Tratamientos
    • Tratamiento de la sífilis
    • Tratamiento de la sífilis. Tabla resumen
    • Tratamiento de la gonorrea. Recomendaciones del CDC.
    • Tratamiento de la clamidia
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes
    • Sífilis: preguntas frecuentes
    • Sífilis en el embarazo: preguntas frecuentes
    • Sífilis: preguntas frecuentes (2)
    • Gonorrea: Preguntas frecuentes
    • Clamidia: preguntas frecuentes

ETS Online

  • Inicio
  • Sífilis
    • ¿Qué es la sífilis?
    • ¡Di NO a la sífilis! Infórmate sobre la sífilis para prevenirla
    • Diagnóstico de la sífilis
    • Fases de la sífilis
    • Síntomas de la sífilis
      • Sífilis primaria y secundaria
      • Sífilis latente, terciaria y congénita
    • Sífilis durante el embarazo
    • Interpretación de las pruebas de la sífilis
    • Tratamiento de la sífilis
    • Tratamiento de la sífilis. Tabla resumen
    • Sífilis: preguntas frecuentes
    • Sífilis: preguntas frecuentes (2)
    • Curiosidades
  • Gonorrea
    • Gonorrea: Preguntas frecuentes
    • ¿Qué es la gonorrea?
    • ¿Cómo saber si tengo gonorrea? Diagnóstico y tratamiento de la gonorrea
    • Síntomas de la gonorrea
    • Síntomas de la gonorrea en el hombre
    • Síntomas de la gonorrea en la mujer
    • Tratamiento de la gonorrea. Recomendaciones del CDC.
  • Clamidia
    • ¿Qué es la clamidia?
    • Diferencias entre la gonorrea y la clamidia
    • Infecciones urogenitales producidas por clamidia (I)
    • Linfogranuloma Venereo causado por clamidia
    • Síntomas de la clamidia en mujeres y complicaciones
    • Tratamiento de la clamidia
    • Clamidia: preguntas frecuentes
  • VIH
    • ¿Qué es la infección por VIH? ¿Qué es el SIDA?
    • Diferencia entre VIH y SIDA
    • Transmisión de VIH de mujer a mujer
  • Virus papiloma humano VPH
    • ¿Qué es el virus del papiloma humano (VPH) y cómo se transmite?
    • ¿Cuáles son los síntomas de la infección por el virus del papiloma humano (VPH)?
    • ¿Qué pruebas hay para detectar la infección por el virus del papiloma humano (VPH)?

Fases de la sífilis

4 Comments

Se puede decir que la sífilis es una enfermedad sistémica que se desarrolla a lo largo de cuatro fases y que puede afectar a cualquier parte del cuerpo.

Primera etapa – Sífilis primaria (aparición de los síntomas de 2-6 semanas de la infección inicial / duración de los síntomas de 3-6 semanas).

Segunda etapa – Sífilis secundaria (aparición de los síntomas a partir de 4-10 semanas después de la infección inicial / duración de los síntomas de 3-12 semanas).

Fase latente – Sífilis latente (después de las fases primaria y secundaria / asintomática o síntomas intermitentes).

Tercera etapa – Sífilis terciaria (la enfermedad deja de ser latente /puede  ser temprana o tardía si la enfermedad tiene más de cuatro años de evolución /síntomas permanentes).

FASES DE LA SÍFILIS

PRIMERA ETAPA – SÍFILIS PRIMARIA

En la primera etapa de la sífilis y transcurridas de 2 a 6 semanas del contagio, puede aparecer una lesión ulcerada denominada chancro. El chancro es la lesión típica de la primera etapa de la sífilis o sífilis primaria. El chancro, que NO siempre aparece o en ocasiones pasa inadvertido, suele desarrollarse en la parte del cuerpo donde se produjo inicialmente el contacto con la bacteria. Comienza con una mancha que transforma en un bulto y que termina ulcerándose en una llaga abierta. El chancro, si no se infecta, no es doloroso ni es purulento.
El chancro desaparece por sí solo sin tratamiento al cabo de 3-6 semanas, pero la curación de esta lesión no implica la curación de la enfermedad, sino la evolución de la enfermedad a la siguiente etapa de desarrollo, la sífilis secundaria.

SEGUNDA ETAPA – SÍFILIS SECUNDARIA

De 4 a 10 semanas después de la infección inicial (pudiendo incluso estar presente el chancro todavía) se produce la la diseminación hematógena y linfática de la sífilis por todo el organismo. La sífilis secundaria se caracteriza por diversos síntomas que van desde lesiones cutáneas (exantema generalizad0, no pruriginoso en cualquier parte del cuerpo, incluyendo las plantas de las manos y los pies, y que en algunos casos pueden ser lesiones infectivas), lesiones en las mucosas que afectan a la lengua y mucosa oral y labial, fiebre, malestar general, caída del cabello, pérdida del apetito o inflamación de los ganglios linfáticos.

Estos síntomas duran entre 3 y 12 semanas y, generalmente, desaparecen aunque no se administre tratamiento al enfermo.

De la misma forma que ocurre en la primera etapa, la desaparición de los síntomas de la sífilis secundaria no significa la curación de la sífilis, ya que ésta prosigue su desarrollo.

FASE LATENTE – SÍFILIS LATENTE

Si no se trata la sífilis durante las dos primeras etapas, la enfermedad entra en una fase latente y asintomática en la que no se presentan síntomas notables y el enfermo no contagia la enfermedad a otras personas (la sífilis en fase latente no es contagiosa).
Ocasionalmente, en esta fase latente de la sífilis pueden aparecer síntomas de la sífilis secundaria de forma intermitente.

TERCERA ETAPA – SÍFILIS TERCIARIA

Un tercio de los enfermos presentan, años o meses después de la infección inicial de la sífilis, nuevos síntomas de la enfermedad. La sífilis alcanza así la tercera y última etapa de desarrollo y se denomina sífilis terciaria.

La sífilis terciaria, según su estadio, puede ser temprana o tardía (cuando la enfermedad lleva más de cuatro años de desarrollo).

Durante esta tercera etapa, el enfermo puede presentar problemas graves ocasionados por la sífilis: trastornos mentales, neurológicos, o problemas óseos o cardíacos. En esta etapa de la sífilis, el enfermo ya no puede contagiar la enfermedad a otras personas pero, sin tratamiento, la enfermedad progresa indefinidamente pudiendo causar consecuencias irreversibles e incluso la muerte del enfermo por el deterioro de los órganos vitales.

Fuentes:
ETS Online (Clínica de la sífilis, parte 1 y parte 2)
Elsevier.es: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/21/21v22n01a13115150pdf001.pdf)

Related Posts

  • ¡Di NO a la sífilis! Infórmate sobre la sífilis para prevenirla¡Di NO a la sífilis! Infórmate sobre la sífilis para prevenirla
  • Síntomas de la sífilis (1): sífilis primaria y secundariaSíntomas de la sífilis (1): sífilis primaria y secundaria
  • Sífilis: preguntas frecuentes
  • Sífilis durante el embarazoSífilis durante el embarazo
  • Linfogranuloma Venereo causado por clamidiaLinfogranuloma Venereo causado por clamidia
  • Sífilis: preguntas frecuentes (2)Sífilis: preguntas frecuentes (2)

Filed Under: Etapas de la sífilis, Sífilis

Comments

  1. MARINA MICAELA OSORES says

    29 noviembre, 2012 at 6:11 am

    GRACIAS POR ESTA INFORMACION ESTA MUY BUENA ESTA PAGINA

    Responder
  2. yonatan andres rua marin says

    26 septiembre, 2013 at 11:13 pm

    gracias por la informacion me alludo mucho con la tarea

    Responder
  3. CRISTOBAL VARGAS CARDONA says

    5 enero, 2014 at 5:18 pm

    Gracias por la información,se debería agregar formas de tratamiento,y si es posible curarla siguiendo un tratamiento medico,o en la tercera fase ya es incurable,gracias.

    Responder
    • etsonline says

      13 enero, 2014 at 9:16 pm

      Cristobal, gracias por tu comentario. Puedes ver información sobre el tratamiento en: http://www.etsonline.info/tratamiento-de-la-sifilis

      Responder

Responder a yonatan andres rua marin Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ETS Online

ETS Online es un sitio web divulgativo sobre enfermedades/infecciones de transmisión sexual. En ningún caso pretende sustituir el diagnóstico de un facultativo. Si tiene sospecha de sufrir alguna enfermedad le recomendamos que acuda a su médico o a un centro especializado.
Ana Sánchez Palacín es licenciada en Derecho y especialista en Comunicación y Educación en la Red. El Dr. Nima Peyman-Fard es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y especialista en Microbiología y Parasitología.

Buscar en la web

ETS Online en inglés

STD Online
Tweets por el @etsonlineinfo.

Comentarios recientes

  • Daniel en Sífilis: preguntas frecuentes (2)
  • Cris en Sífilis: preguntas frecuentes
  • brenda en Clamidia: preguntas frecuentes
  • Coco Alv en Sífilis: preguntas frecuentes
  • karla en Sífilis: preguntas frecuentes (2)

Enlaces de interés

CDC - Centers for Disease Control and Prevention
Cuida2
MedlinePlus
Infoxerostomia
OMS | Enfermedades de transmisión sexual
CRM Hoy
SEIMC - Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

Copyright © 2021 · ETS Online Pro On Genesis Framework · WordPress · Log in

Esta web emplea cookies de Google para analizar el tráfico y mejorar la experiencia del usuario. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web y las leyes europeas nos obligan a informarte de esto expresamente. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Aceptar Más información
Privacy & Cookies Policy
Necesarias
Siempre activado